martes, 11 de septiembre de 2012

Cartas a Julio (1)


Querido Julio:
Este aeropuerto está lleno de personas mal educadas.
Las normas básicas de la convivencia entre humanos  les ha pasado –al parecer– por encima de las gorras que miran al pasado con recelo. Un molesto sonido, repetitivo, como un gemido erótico,  proveniente de alguna promiscua grabación radial, les hace reir… Y todos, los de alrededor, estamos utilizando hace un buen rato el vestido de la vergüenza ajena, frente a los padres que tapan los oídos a sus hijos.
Quisiera ponerme de pie y pedirles que apaguen su reproductor de música/sonido/ruido, que utilicen, por favor, sus audífonos, ahora colgados en sus cuellos como bufandas, incapaces de cumplir su dual función. Su madre,les mira y se rie, con esa sonrisa de orgullo que solo las madres ejecutan al ver a sus crías, y yo, yo Julio, quisiera de repente reir junto a ellos, no sentirme molesta, invadida, ser sencillamente así.
Quisiera presentarme, decirles mi nombre y ocupar un lugar en su círculo terrestre.
Quisiera también no estar sola en este aeropuerto, pensando, como un viejita, en la mala educación del universo. No sé por qué son tan tristes estos lugares.
Pero al parecer es eso, o pensar en mis sueños, los cuales (no sé si te he contado) son más extraños cada día, y ando, como se puede notar,  huyendo de ellos… ¿Será que podría sentir pasión por un desconocido, solo por haberlo soñando, por crearlo en mi subconsciente y darle un papel protagónico en esos segundos?… ¿Será que podría volverle a ver en algún otro sueño?
No bromeo cuando digo que han sido extraños, mis sueños, en estos días.
Pero tú, Julio,  que todo lo sabes, que has dado respuestas a tantas preguntas que volaban vacías y sin rumbo, tal vez.

*"Cartas a Julio" es una serie de cartas escritas a lo largo de la lectura de la Biografía de Julio Cortázar.

viernes, 31 de agosto de 2012

¿Están “out” los 15?



Publicado de Bavaro News el 9 de agosto del 2012
                                                                                                      

Yo que creía que los 15 estaban “Out”… Pero deben ser cosas de viejas, el pensar que ya no están de moda esos eventos de tradición obsoleta, en donde se ensalzaba la transición de niña a mujer y se presentaba a la niña en sociedad, queriendo demostrar al público que ya estaba apta para el matrimonio.  
Me parece significativamente absurdo que un padre o madre quiera ofrecer a su hija en medio de la escolaridad. Es obvio que esas costumbres han quedado enterradas en el olvido, sencillamente, esto no se toma en cuenta en estos días (que uno sepa).  

Existían aspectos de peso en otras épocas, que hacían de esta fiesta algo especial. Antes, no te dejaban afeitar las piernas hasta los 15, o depilarse las cejas, ni el bigote, no podías maquillarte o usar zapatos de tacón alto e infinidad de prohibiciones más modificadas según la rectitud de cada familia. Entonces se creaban expectativas alrededor de esa edad mágica, de esa “importante fecha” donde dejabas atrás esas cosas que te avergonzaban y empezabas una vida de señorita. Ya no, y no hay necesidad. La toma de estas decisiones no tiene que ver con la edad,  hoy en día estas cosas no son tema de conversación importante, teniendo tantos aspectos delicados por los cuales velar.

Los 15 debieran ser un cumpleaños cualquiera, donde el hecho que se celebre (porque es justo celebrar) sea un año más de vida y no otra cosa fuera de contexto. O bien, busquemos un nuevo significado, o dejémoslo para  los 18, cuando se sale del colegio, donde hay una verdadera transición emocional y de responsabilidad.

Analicémoslo desde el punto de vista económico…
En estas épocas de crisis mundial, donde darse el lujo de invertir el dinero en cosas pasajeras y vacías queda reservado para unos pocos, muy escasos, no parece nada justo celebrar unos quince como si fueran una boda. Qué sentido tiene, qué enseñanza damos a nuestros hijos, cuando bien pudiéramos gastar en cosas más positivas, que repercutan en el intelecto o la sensibilidad del festejado.

Ojo, que cada cual hace con sus “cuartos” lo que le parezca, que bien se sabe que hay personas que ahorran toda la vida para celebrarlos y eso ya es decisión de cada quien, pero a veces, si no se piensan bien las cosas y nos dejamos llevar de majaderías de muchachos, si no se actúa de manera conservadora e inteligente, sobresalimos en estos temas superfluos, llegamos a aparentar que caminamos en contra de nuestras verdaderas misiones y compromisos con la sociedad. Nos convertimos en voceros del desapego y el derroche. (Ayayay!)

Viajar...Con Niños

Publicado el 18 de agosto en Acento
http://www.acento.com.do/index.php/blog/5578/78/Viajar-con-ninos.html?fb_action_ids=10151151593010250&fb_action_types=og.recommends&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=246965925417366


No es lo mismo visitar alguna ciudad en el extranjero acompañado del deleite de los amigos, de tu pareja o de la soledad, tan necesaria y compleja, que embarcarse en una aventura de exploración urbana con muchachos.
La incomparable experiencia de haber conocido una ciudad, descubierto sus rincones, su paisaje urbano y humano, queda limitado a un tour… Si, un tour,  un veloz viaje a lugares puntuales, generalmente de interés turístico, de los que no puedes dejar de ir, esos lugares a los que vas calmadamente y si realmente tienes deseos (cuando vas solo).
Y no hay queja con conocer los lugares turísticos, ya que en su mayoría están dotados de un valor histórico y cultural, el problema es visitarlos con el desasosiego constante y  la disyuntiva de pensamiento en la que te preguntas si hiciste bien o no en traerlos, donde antes de ninguna respuesta,interrumpe siempre repentino un  “!San Antonio, carajo, estate quieto muchacho de la porra!”…
Obviamente, habrá opiniones encontradas acerca de tan delicado tema, en donde se pone como tópico principal la capacidad de ser padre (o madre, para los feministas) y no es de dudar, de cada travesía se obtienen aspectos positivos, como lo sería en un principio el compartir en familia, el dedicarle tiempo sin interrupciones a esas adorables criaturas tan tuyas, mas importantes que cualquier cosa en la vida, por los que nos despertamos sin fallo cada día y luego, también, la satisfacción de haber aportado algo a sus conocimientos culturales, artísticos y humanos… Bien se sabe que casi todos los triunfos traen consigo un pasado de lucha y empeño.
Pero bien, volviendo al tema en cuestión, aquel sabio, creador de la inteligente frase “necesito vacaciones de las vacaciones” seguro, casi al 100%, viajó con sus hijos.

Cuál Amor?

Publicado en Acento el 11 de agosto del2012
http://www.acento.com.do/index.php/blog/5479/78/Cual-Amor.html?fb_action_ids=10151139737015250&fb_action_types=og.recommends&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=246965925417366

Señores, no hay duda: el amor, no existe...
El amor, ese, el de corazones rojos, flores y galanterías, el de aleteos en el estómago, de labios resecos por consumir el aire circundante, para terminarlo de una vez por todas. Esas ansias de ser poseído, de ser dueño del otro,"bullshit"…
Es un mero proceso químico, preestablecido por nuestro magnifico cerebro, acompañado de la compleja genética animal, para desencadenar nuestra misión ancestral de reproducirnos.
Es una trampa, en la cual caemos todos alguna vez embriagados por las delicias turbulentas y cuando nos damos cuenta,  cuando volvemos descalzos de los bosques encantados, la bola de nieve se ha vuelto inmensa y la pócima escasa, quedando junto a la fatiga, la razón.
Así, despacio, se asoma el otro amor, el que poco se menciona, extraño e impreciso. El que nace con el tiempo, dentro del silencio, el que se cultiva con inteligencia, paciencia y peso. Aquel que surge del convencimiento de que la empresa iniciada una vez, entre sobresaltos y besos apasionados, vale la pena.
Ese amor se trabaja a diario, se le da mantenimiento, queriendo y dando más que recibiendo, siempre, aunque no se note… Pero la verdad es que uno nunca está conforme: Con el tiempo  el cuerpo pide explosión, que regresen los volcanes, los ojos quieren ver una florcita de vez en cuando aterrizar en tu puerta, teniendo en cuenta que dentro de este contexto, una flor pudiera ser cualquier cosa que añoremos, que nos haga sentir estúpidos de nuevo.
No se lo dejemos a los niños de corazones fuertes, no permitamos que sean los únicos envenenados, vamos nosotros también a querer morir de nuevo, a fingir vivir la historia, dejar de lado la razón y rindámonos esclavos de esa dulce mentira... ¿O no?

Cumplaeños Feliz

Publicado en acento el  4 de agosto del 2012
http://www.acento.com.do/index.php/blog/5407/78/Feliz-Cumpleanos.html?fb_action_ids=10151121730755250&fb_action_types=og.recommends&fb_source=aggregation&fb_aggregation_id=246965925417366

En el mundo nacen más de 360,000 personas al día… ¡Cuántos cumpleaños! (Suspiro)
Que maravilloso es celebrar un nuevo año de vida, momento  en que se cierra ese cúmulo establecido de días y noches y se da inicio a un nuevo ciclo individual. Tiempo para alegrías y fuertes sentimientos, donde nos prestamos a reflexionar en las cosas que han pasado, o bien olvidar si es necesario, así poder invertir fuerzas en las ganas de vivir.
Y cada año, cuando termine la celebración, desear con intensidad al amanecer, que regrese ese día donde somos los reyes, que circulen las jornadas, queriendo que la vida cruce suave y piadosa sobre nuestros cuerpos y no nos deje inmóviles ni despavoridos.
Feliz cumpleaños a los que sudan como fiebre las pruebas presentadas, a los que caen y se levantan. Feliz cumpleaños a los que sueñan, a los que luchan y gastan sus manos para ser mejores, a los que se confunden, a los que se disuelven en el aire…
Cumpleaños

Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
Ángel Gonzalez

UN HIMNO AL PADRE


Para todos esos ángeles que nos cuidan desde el cielo.
Ana tenía 28 años cuando su padre falleció. Tenía un techo donde vivir, trabajaba y estaba casada… sus padres habrían hecho, para ese tiempo, todo por ella, desde intentar hacerle crecer como mujer de valores, hasta proporcionarle la oportunidad de formarse como profesional. A pesar de todo esto, la muerte de su padre rasgó su alma y dejó un vacío, el cual, pensó en ese entonces, algún día sanaría.
El tiempo no se detuvo, aun así,  a  cada momento encontraba motivos para extrañarle: en momentos importantes, al ver sus hijos correr o en la angustia de algún problema. Nunca dejó de añorar la presencia de ese ser cascarrabias, protector y bondadoso, su consejo sabio y sus infinitas risas. Sin importar el paso de los años, la sensación de que su vida había quedado incompleta permanecía. Al parecer, tendría que aprender a vivir con ese hueco en su corazón.
A la edad de 9 años, en una celebración del día de los padres, de regalo a su progenitor, Ana redactó un pequeño escrito en donde cuestionó a la audiencia preguntándoles por qué nadie había compuesto un himno al padre. En el mismo describía los innumerables atributos de ese señor, aquellos que a su corta edad podía  valorar, entendiendo en su cabecita que desde el primer gemido de vida, su padre solo supo amarla incondicionalmente. Sabía, que al igual que él, existían en el mundo millones de padres bondadosos  y  responsables como el suyo, aunque cada uno a su manera, dotados de una fuente infinita de afecto. La pregunta era lógica.
Hoy, estando en su vejez, Ana es inmensamente feliz. No podría pedir una vida mejor, la cual, aunque llena de altibajos, como cualquier otra vida, le ha brindado también innumerables dichas, junto a sus hijos, nietos  y su larga familia. Aun extraña con fuerzas a su padre.
De vez en cuando visita en su mente aquel hueco, convertido ya en nido, donde encuentra  espacio para lavar su alma con lágrimas especiales, mezcladas con  bellos recuerdos. La memoria de su padre es un lugar de comunión consigo misma.
Cada último domingo de julio, en medio de la algarabía al celebrar tan maravilloso día, una de sus fechas favoritas, donde recuerda con cariño a su padre y exalta la bondad de los presentes, Ana se plantea la misma pregunta que surgió en su mente de niña tantos años atrás, ¿Por qué nadie ha escrito un himno al padre?
La pregunta sigue siendo lógica.
(Hay muchos himnos al padre, esto es un simple cuentecillo)

viernes, 27 de julio de 2012

Mi Canalla favorito


“Canalla, toda mi vida te di. Respiraba yo por ti. Y ahora te quedas sin mí.”

Todo en la vida es subjetivo, también relativo.

Un ejemplo simple y manoseado es el de los grandes villanos de la historia, los cuales, a pesar de haber sido odiados por miles de razones válidas, siempre hubo alguien que les quiso, aunque fuese solo su madre. Alguien creyó en ellos, alguien, alguna vez se enamoró de alguno.

Este mundo en que vivimos, ya sea por dicha o infortunio, está lleno de villanos, canallas a pequeña escala (por el radio de influencia) que adornan la vida de sinsabores y reflexiones obligatorias. Esos mini bandidos, aquellos tan cercanos, tienen de igual manera quien les quiera y seguramente, aunque pudiera dudarse, quieren ellos mismos a alguien más.

Algunos, inmersos en su mundo, no pueden notar el repudio del prójimo y es que muchas veces, no se dan cuenta que han actuado en perjuicio de algún ser cercano para obtener algún beneficio propio. Ante tal situación surge una simple pregunta ¿Qué tan perdida puede estar una persona dentro de sus pensamientos, que no se da cuenta que afecta negativamente el entorno?

Pero no nos hagamos los tontos, ni queramos salir despavoridos a separarnos del grupo de los malos, que todos tenemos un día en el cual  nos hemos vuelto canallas. Aquellos que aseguran y firman con sangre el ser buenos, pudieran ser víctimas momentáneas de un giro negativo y con un simple comentario o con una acción irracional volverse el villano de la “película” y aunque recuperasen al instante su  personalidad habitual, y llegasen hasta a pedir excusas*, siempre se deja una huella…

En el análisis especulativo de los canallas, hemos querido estandarizar los renglones en los cuales pudiesen ser catalogados, algo para que el usuario pudiese reconocerlos o bien, encontrarse. Sabiendo de antemano que no está terminado y en espera de su colaboración para que algún día pudiese llegar a estar completo, aquí lo presentamos.

Tipos de Canallas
El canalla oculto.
El canalla faldero.
Mi canalla favorito
El canalla que no se callaba nunca.
El canalla perfeccionista.
El canalla controlador.
El canalla impertinente.
El canalla capital.
El canalla que todo lo crítica.
El más canalla del grupo.
El autor del manual.

*Esta palabra es conflictiva, más aun en el mundo de los canallas.